¿COMO SE CONTROLA?

Existe un protocolo para de erradicación de esta especie, que además de ser desarrollado por instituciones se tiene que hacer con el apoyo de las comunidades que trabajan o viven en las zonas afectadas.
1. Diagnóstico del
área que se va a intervenir. Incluye una delimitación del espacio, caracterización de los matorrales de retamo y un mapa de ese sector.
2. Implementación o proceso en campo. Se preparan las áreas donde se van a apilar los residuo que se van a retirar de retamo. Luego viene la erradicación, el corte manual de la biomasa de las plantas (separando cada una de sus partes aéreas como flores, frutos, ramas y corte del tronco principal en trozos pequeños) y la eliminación de tallos que están en el subsuelo. El embalaje de todas las piezas debe hacerse en lonas de polipropileno que no presenten filtraciones y estar debidamente aseguradas, para que las semillas no se dispersen durante el transporte.
Resultado de imagen para PROCESO DE QUEMA DE RETAMO ESPINOSO3. Quema controlada. No se puede realizar en cielo abierto, sino en condiciones controladas. Las cenizas que quedan del retamo espinoso tras su incineración en hornos, pueden ser utilizadas como material de compostaje para realizar procesos de restauración ecológica. Se utiliza un 20 % de ceniza y se mezcla con un 80 % de tierra negra.
El Jardín Botánico de Bogotá maneja una técnica diferente a la quema controlada. Se llama bio extrusión y consiste en pasar el material de retamo a través de una trilladora con alta presión y calor que esteriliza las semillas y produce un polvillo, también rico en nutrientes, que puede ser usado como fertilizante para procesos de restauración ecológica

No hay comentarios:

Publicar un comentario